MULTIMEDIOS PRISMA 24

IDENTIDAD EN COMUNICACION

Software: «Es una actividad de pleno empleo» | Serg…

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_16_9_960x540/public/2020-08/98599-sergio-20candelo.jpg?itok=bd_CCZT0

«Es una actividad de pleno empleo que necesita más profesionales para poder potenciarse«, aseguró Sergio Candelo, el presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios informáticos (CESSI). El empresario habló con Página 12 acerca de las potencialidades del sector, su vínculo con el gobierno y los principales obstáculos que encuentra para desarrollarse. 

La economía del conocimiento es uno de los caballitos de batalla con los que cuenta el Ministerio de Desarrollo Productivo en su plan estratégico de mediano plazo. Cumple con todos los requisitos para aportar al crecimiento de la economía: es una actividad de capital intensivo en un trabajo formal y de calidad, que paga sueldos 45 por ciento por encima del salario promedio, produce servicios que tienen potencial exportador y es transversal a toda la economía.  

Exportaciones

¿A qué le atribuye el aumento de la trayectoria exportadora de servicios de economía del conocimiento en estos años?

–La demanda por talento de software es mundial y existe una escasez de recursos en todo el mundo. El volumen total generado por la industria es de 3.800 millones de dólares, que se divide en un 40 por ciento para exportación y un 60 por ciento producido para el mercado interno. En 2004, previo a la implementación de la Ley de Software, las exportaciones eran de 150 millones y hoy en día alcanzan casi los 2.000 millones.  

–¿Por qué un país elegiría a Argentina para que le brinde este tipo de seivicios?

–En el país hay una excelente calidad de recursos humanos, pero muy pequeña con respecto al mundo. Como no podemos competir por cantidad, lo hacemos por calidad. En la India, por la cantidad de profesionales con los que cuentan, venden “software soja”; es decir, un desarrollo básico sin valor agregado. Acá le agregamos complejidad a esos desarrollos: definiciones de arquitectura, de software, entendimiento de la soluciones, etc. Y la potencialidad es enorme: el desarrollo de la aplicación Cuidar, que desarrollaron ocho empresas de la Cámara ante un pedido urgente, demostró la calidad y capacidad de reacción como industria para encarar un proyecto de ese estilo en poco tiempo.

–¿De qué depende el potencial exportador del sector?

–Depende mucho de la cantidad de profesionales que se reciban. Si nosotros pudiéramos hacer que haya por lo menos tres millones de personas capacitadas, tendríamos un volumen de gente que puede generar conocimiento y venderlo. La cantidad influye al momento de definir qué tipo de políticas públicas, de desarrollos y por lo tanto de exportaciones hacer.

Problemáticas

–¿Cuál es la principal principal problemática que tiene la industria?

–La falta de recursos humanos capacitados. Hay entre 5.000 y 10.000 puestos de trabajo que quedan vacantes en la industria anualmente porque no hay oferta de recursos humanos. El mercado nos condiciona mucho. Entonces nos acomodamos a ofrecer servicios de manera moderada. Lo mismo una empresa de afuera que está buscando donde invertir, seguramente no va a elegir Argentina porque “no tiene gente”. Además, se genera una lucha en la que contratás a cualquier precio y se arma un espiral de salarios que termina complicando el rendimiento. Hoy, puntualmente, estamos reviendo la ley de teletrabajo. Las leyes laborales de hoy están pensadas para trabajos tradicionales, y nuestro sector es distinto. Si te ponés muy rígido los talentos terminan trabajando en la informalidad, para afuera. Además, tenemos las problemáticas que tienen todas las industrias: una recaudación impositiva desordenada y la brecha cambiaria. 

–¿En qué sentido afecta la brecha cambiaria al sector?

–Rompe al mercado laboral. Esta industria tiene muchos chicos que trabajan para el exterior, les pagan por PayPal y van a cobrar el dólar billete a Uruguay. Para una empresa que hoy paga 1.000 dólares, que al tipo de cambio oficial son 75.000 pesos, descontándoles las cargas sociales el sueldo neto queda de 40.000 pesos. Termina siendo una competencia desleal en la que el Estado es el que pierde aportes. Hicimos el cálculo: si 10.000 de las 115.000 personas que empleamos empiezan a trabajar en este formato hacia afuera, el Estado nacional pierde más de 12.000 millones de pesos de aportes, contribuciones, etc. La situación del tipo de cambio desdoblado nos afecta mucho y es una situación muy compleja.

–¿Cuál es el vínculo de la Cámara con el gobierno?

–Tenemos diálogo directo con el Ministerio de Desarrollo Productivo, que tienen la reglamentación lista para que empiece a operar la Ley de Economía del Conocimiento que estamos esperando hace 9 meses. Con el Ministerio de Trabajo también estamos en constante diálogo por la reglamentación de la ley de teletrabajo y realizamos un conjunto de progamas de capacitación profesional en software y tecnología, que es clave para aumentar nuestra capacidad exportadora.

[ad_2]

Fuente

Desarrollo Web Efemosse
/ España: efemossesistemas.com
WhatsApp chat