https://images.clarin.com/2020/08/27/maria-de-los-angeles-sacnun___fsayky6yJ_1200x630__1.jpg
La presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, la senadora oficialista María de los Ángeles Sacnun, defendió durante el debate de la reforma judicial en el Congreso la clausula que introdujo Oscar Parrilli contra los medios.
En contraposición, pasadas las horas de sesión, la senadora Silvia Elias de Pérez (Cambiemos) habló de esta enmienda como una «cláusula mordaza contra la prensa».
«Hemos incorporamos esta famosa palabra, la de poder mediático que yo entiendo que ya estaba incluída en el articulado que venía del Poder Ejecutivo que hablaba del poder político y económico a la hora de generar presión sobre los jueces», dijo la senadora Sacnun al defender el proyecto.
Siguió: «Esta cláusula no es ni más ni menos que para salvaguardar los intereses de la sociedad, del estado de derecho; es para salvaguardar la independencia de los jueces que deben ser independientes no solo del poder político, sino también del poder económico y el poder mediático que, a su vez, está incluido en el poder económico».
«La clásula Parrilli»
¿Cómo comenzó la polémica? La semana pasada, el kirchnerismo había incluido a último momento la palabra «mediático» en la reforma judicial.
En en uno de los artículos donde se enumeran las reglas de actuación de los jueces. Allí se incluye en un inciso que será la obligación de «comunicar en forma inmediata al Consejo de la Magistratura de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos, económicos o mediáticos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo».
La palabra «mediáticos» fue agregada al proyecto original por pedido del senador Oscar Parrilli, ex jefe de la Agencia Federal de Inteligencia y uno de los laderos más fieles de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner.
Cruces en el Senado
Este jueves, la senadora Sactun sostuvo en la sesión en la Cámara alta: «No estamos hablando de los y las periodistas que puedan hacer una nota de opinión. Acá estamos hablando del poder mediático que es poder económico. Un poder económico que se da de bruces con la libertad de expresión».
Cerró: «Quieren hacer parecer al poder mediático con a la libertad de expresión y justamente la concentración de los medios y el poder mediático son los que vulneran la libertad de expresión«.
A su turno, la senadora Elías de Pérez respondió: «(Es una) Cláusula mordaza para decirle a los medios de comunicación y a los periodistas que se auto censuren porque no le van permitir que muestren las cosas que se están investigando en la Argentina. ‘Si hay corrupción que no se note’, parece que quieren decir».
Rechazos
Luego de confirmarse la incorporación de este agregado hubo rechazos. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por el artículo incluido en la propuesta de reforma judicial.
Los referentes de la SIP consideraron que es preocupante que «se busque por ley imputar poderes fácticos a los medios y coartar la libertad de prensa, ignorando lo que dicta su propia Constitución sobre estos conceptos».
También manifestó su rechazo la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), la entidad que nuclea a 17.000 emisoras de radio y televisión.
[ad_2]
Fuente
Más historias
El intendente Raúl Cardinali se reúne con el Secretario de Seguridad de Córdoba para coordinar acciones en seguridad
Se inauguró la Reserva Natural y Cultural “Río Yuspe Cosquín”
Un hito importante para el nuevo gobierno, la media sanciòn de la Ley Bases.