El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), que cuenta con más de 5.300.000 afiliados, ha implementado cambios en la cobertura de ciertos medicamentos. Según informaron a Cba24n, algunos fármacos que anteriormente tenían una cobertura del 100%, como ciertos antibióticos, antiparasitarios, corticoides, ibuprofeno y omeprazol, ahora requerirán un copago o tendrán una cobertura parcial del 40% o 70%.
No obstante, PAMI ha incluido nuevos medicamentos en su lista de tratamientos oncológicos y crónicos que cuentan con una cobertura del 100%. Sin embargo, el vademécum con el listado completo de estos fármacos no se encuentra disponible en el sitio web oficial, ya que, según argumentaron, “las altas y bajas se dan constantemente”.
El organismo garantiza descuentos de hasta el 100% en medicamentos, asegurando la cobertura total para tratamientos crónicos de enfermedades prevalentes, así como para tratamientos especiales que requieren atención sostenida, como enfermedades cardiovasculares, oncológicas, diabetes, HIV, hemofilia, trasplantes y hepatitis.
Cómo acceder a medicamentos gratuitos
Todos los afiliados de PAMI tienen derecho a recibir 5 medicamentos con cobertura total, siempre que estén incluidos en el vademécum. Para acceder a ellos, solo necesitan:
- Receta electrónica elaborada por su médico.
- DNI y carnet vigente.
Para aquellos afiliados que requieran más de 5 medicamentos y no puedan costearlos, existe la opción de solicitar un subsidio social. Los requisitos incluyen:
- Tener un ingreso menor o igual a 1,5 haberes previsionales mínimos.
- No tener más de un inmueble, ni poseer un auto de menos de 10 años, aeronaves o embarcaciones de lujo.
- No estar afiliado a un sistema de medicina pre-paga.
En caso de no cumplir con estos requisitos, pero gastar el 5% o más de sus ingresos en medicamentos, los afiliados pueden solicitar una vía de excepción para situaciones especiales, presentando un informe social y médico.
Cobertura de medicamentos según el tipo de patología
- 40% de cobertura en medicamentos de uso eventual, utilizados de forma local y en tratamientos temporales.
- 50% a 60% de cobertura en medicamentos para patologías agudas, que son de corta duración.
- 50% a 80% de cobertura en medicamentos para patologías crónicas, de larga duración.
- 100% de cobertura en hipoglucemiantes, insulina y tiras reactivas para el tratamiento de la diabetes.
- 100% de cobertura en medicamentos oncológicos, antirretrovirales y otros tratamientos especiales.
- 100% de cobertura en medicamentos para afiliados con discapacidad, presentando la historia clínica, prescripción médica y certificado de discapacidad.
- 100% de cobertura en medicamentos ambulatorios a través del Subsidio por Razones Sociales, destinado a afiliados en situación de vulnerabilidad.
Finalmente, PAMI destacó que los afiliados tienen garantizado un precio de venta en farmacias que es, en promedio, un 30% menor al precio de venta al público para personas no afiliadas, ofreciendo un beneficio adicional junto con el porcentaje de cobertura del Instituto.
Más historias
Aumenta el aporte al Fondo de Enfermedades Catastróficas de Apross
El Centro de Rehabilitación “Evita” incorpora la equinoterapia a sus tratamientos en Punilla
Alerta de Salud: Condiciones Favorables para la Aparición de Animales Peligrosos