Icono del sitio MULTIMEDIOS PRISMA 24

Pesce. «Hay 170 mil millones de dólares billete den…

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_16_9_960x540/public/2020-08/100155-whatsapp-20image-202020-08-27-20at-2019-06-36.jpeg?itok=xH7f2y9I

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, expuso este jueves en el Consejo de las Américas. “No se necesitan devaluaciones”, aseguró. Mencionó que una de las prioridades de la autoridad monetaria es poder sostener la competitividad del tipo de cambio real y que actualmente se encuentra en niveles adecuados para promocionar tanto las exportaciones como la producción local.

Descartó la necesidad de acelerar las correcciones del dólar comercial y afirmó además que la Argentina tiene un importante potencial para hacer crecer sus ventas al mundo. Planteó que una de las prioridades del Gobierno será conseguir que los argentinos reinviertan en el mercado local 170 mil millones de dólares comprados en los últimos cuatro años y guardados sin fines productivos.

Pesce participó en la reunión anual del Consejo de las Américas, que este año se hizo en forma virtual. También participaron del evento el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Salud, Gines González García.

Del colchón a la producción

El presidente del Banco Central mencionó que uno de los desafíos de la política económica es que la fuerte dolarización de los argentinos en los últimos años deje de estar ociosa para canalizarse en inversión productiva. Agregó que “la Argentina tiene dentro de su territorio 170.000 dólares billetes. El primer desafío es lograr que ese ahorro vaya a inversión y al financiamiento”.

“La inversión extranjera es bienvenida, pero lo cierto es que el mayor desafío en la etapa que viene es poder canalizar a la inversión y al crédito el ahorro interno”, apuntó.

Exportaciones estratégicas

El titular del Central aseguró que la Argentina tiene condiciones para mejorar sus exportaciones y obtener dólares genuinos para sostener el crecimiento del país. Hidrocarburos, producción de proteínas y servicios fueron algunos de las actividades que destacó con potencial para incrementar las ventas al exterior que realizan las empresas argentinas.

“La Argentina necesita exportar por 90 mil millones de dólares y tiene ventajas competitivas como productor de proteínas, de hidrocarburos y derivados, en servicios para empresas y en tecnología para lograrlo”, afirmó.

El objetivo del Banco Central de mejorar las balanzas cambiaria y de pago, según Pesce, requiere desarrollar estrategias e instrumentos que permitan estabilizar y fortalecer el peso. Aseguró que se heredó una importante crisis, con altos índices de pobreza y desigualdad y una inflación mayor al 53 por ciento.

“Cuando asumimos, no fijamos metas cuantitativas sino principios de acción. Uno de ellos fue impulsar una tasa que sea positiva en términos reales. Es decir que las personas que ahorraran en pesos no vieran deteriorados sus ahorros por el proceso inflacionario. También sostuvimos el tipo de cambio porque consideramos que era y sigue siendo competitivo”, detalló.

Créditos productivos

Otro de los desafíos del Banco Central, mencionó Pesce, es reimpulsar el sistema de crédito para fortalecer el financiamiento productivo a las empresas. 

“Mucho se habla de la importancia de la inversión extranjera. Sin duda, ayuda al desarrollo tecnológico, a la innovación y tiene otra serie de cualidades positivas. Pero lo cierto es que el mayor desafío que tenemos en la Argentina es canalizar el ahorro interno a la inversión y al crédito”, explicó.

El funcionario agregó que la Argentina tiene un nivel de crédito sobre el PIB cercano al 8 o 9 por ciento. «Es una relación menor a la de otros países de la región”, detalló. Dijo que las líneas de crédito para pymes con tasa subsidiada son un paso importante en esta dirección.

“La intervención del Estado para sostener los ingresos y fomentar el crédito a las empresas y a las familias hizo que la caída del empleo en el país sea una de las más bajas del mundo”, planteó. Destacó que “si bien la emisión para asistir al Tesoro fue importante, porque no era posible financiarse con crédito por estar en pleno proceso de negociación de la deuda, no se tradujo en aceleración de precios”.

Mercado de capitales

Remarcó que el proceso de desaceleración de la inflación está vinculado al mismo tiempo al crecimiento de los depósitos en pesos y al fuerte crecimiento del mercado de capitales. “Este año tuvo una dinámica importante ya que creció un 75 por ciento en los primeros siete meses. El aumento de las Obligaciones Negociables de empresas, por ejemplo, fue del 100 por ciento”, analizó Pesce. En lo que refiere al futuro pos pandemia, dijo que “esperamos que la demanda mundial crezca para que la Argentina pueda desarrollar todo su potencial exportador.

[ad_2]

Fuente

Salir de la versión móvil