https://images.clarin.com/2020/06/12/el-cura-jesuita-marcos-muino___fRri6Ab2J_1200x630__1.jpg
El paso del coronavirus por la Tierra -especialmente nuestra tierra- dejará un rastro profundo, que cuando el conteo de muertos y estragos económicos se estabilice puede cobrar la forma de una cicatriz. Pero también la de un surco, una hendidura propicia para echar las semillas de un futuro inesperado. La distancia entre una y otra será mayor o menor según las proporciones de una vieja alquimia: entusiasmo, empatía, solidaridad, organización y perseverancia. Y una pizca de locura, por qué no.
Antes de que el presidente decretara la cuarentena obligatoria, cuando el Covid 19 apenas amanecía como amenaza en la Argentina, el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga -quien además es un experimentado referente social- encendió la alerta con un augurio oscuro: “en pocas semanas esto va a dejar sin ingresos a miles de personas, y va a haber hambre. Tenemos que hacer algo ya”.
Del otro lado del teléfono, un pequeño grupo de empresarios muy influyente creyó que Rodrigo exageraba. O que se anticipaba mucho. Pero… ¿y si tenía razón? “Vamos, hay que organizar un mecanismo de ayuda masivo, y es urgente. Saquen las agendas y empiecen a llamar a la gente”, los azuzó el cura.
La corriente eléctrica que a toda velocidad comenzó a conectar a los conjurados es la más vieja del mundo: confianza personal. Forjada en distintas asociaciones profesionales y empresarias, en cámaras y espacios de representación que hace unos años comenzaron a levantar los ojos de su propio negocio para dirigirlos hacia la realidad y las necesidades del prójimo.
El objetivo aún parece un delirio: depositar cada semana una caja con los alimentos suficientes para alimentar a uno de cada diez argentinos.
No es todo. Desde el primer ladrillo, el plan se edificó sobre un cimiento innegociable: no existirían los nombres propios, los protagonistas ni los voceros autorizados. Rápidamente surgió el nombre del proyecto, que recogía ese compromiso: Seamos Uno. Todo sería anónimo, excepto las organizaciones civiles y religiosas que participan de la distribución de las cajas.
Clarín también debe respetar este principio, excepcional para cualquier periodista: la demanda habitual es que todos quieren ser nombrados. El anonimato es la regla aunque uno siente que merecerían subir a escena, por el compromiso y entrega de empresarios de magnitud internacional y local cuyo trabajo en equipo fue presenciado por este diario, en reuniones online y también en la calle. Donde se terminan los relatos.
Sólo podemos decir que el consejo consultivo de Seamos Uno está integrado por la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas, AMIA, Cáritas, la Compañía de Jesús, el Centro de Investigación y Acción Social de los jesuitas, el Banco de Alimentos y el Consejo de Pastores de la ciudad de Buenos Aires; IDEA, la Asociación Cristina a de Dirigentes de Empresa (ACDE), la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AMCHAM), la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) y la Asociación de Bancos Argentinos (ABA).
Para el ex CEO de una empresa transnacional con un alto perfil en varias organizaciones empresarias, “en los últimos años, algunos hombres de negocios veníamos en una búsqueda personal que nos empezó a comprometer con la agenda de la calidad institucional y la integración social. Hay una generación de empresarios que sufrió el 2001, que veníamos rompiendo prejuicios desde hace años. Y la pandemia cristalizó todas esas inquietudes. A su vez, el Estado siente que se viene un tsunami y nos dejó actuar. La emergencia puede desnudar defectos, pero también alumbrar grandeza. El país tiene que ser una construcción colectiva, y las organizaciones son parte de la solución”.
Hay una consigna: “eficiencia con empatía”. Y una explicación: “el compromiso es poner toda nuestra experiencia en la gestión al servicio de los que conocen las realidades en los distintos barrios y territorios; reunir, probar y poner en movimiento todos los recursos técnicos y humanos necesarios, con la mayor transparencia y a gran escala”. Nada menos.
En Seamos Uno todo comienza con las donaciones, de cualquier tamaño y origen, por supuesto lícito. Los montos mayores a medio millón de pesos se reciben en una cuenta de la Compañía de Jesús especialmente abierta para este proyecto; las menores a ese monto se admiten en esa misma cuenta o a través de la aplicación Mercado Pago. Luego se hacen las compras de los productos que no fueron donados en especie -que se gestionan a través del Banco de Alimentos-, la producción y el despacho de las cajas, y finalmente su distribución.
Trabajadores de una gran empresa de logística dedican sus horas a embalar, estibar y despachar las cajas con alimentos y productos de higiene y limpieza de la iniciativa Seamos Uno.
Bueno, en realidad no es “finalmente”: además de haber sido trackeado a través de una aplicación gestionada por la consultora Adventure, donde las entregas se geolocalizan y se registran con una firma y dos fotos, todo el proceso se audita escrupulosamente, desde el primer al último paso. Todos los viernes, antes de que caiga el sol, se realiza una reunión virtual con los encargados de donaciones, compras, logística e impuestos.
De aquel Whatsapp inaugural al despacho de la primera caja sólo pasaron 15 días. Y ahora ya se reparten un millón de raciones por día. Las necesarias para alimentar a dos ciudades como Mar del Plata.
Números. Toda nota los necesita, aunque no puedan siquiera acercarse a lo que significan esas cantidades y esos récords cuando se convierten en un plato de comida caliente sobre mesas que no los tenían. Desde el lanzamiento de la iniciativa, el 25 de marzo, Seamos Uno lleva producidas y distribuidas más de 357.000 cajas de alimentos -equivalentes a 20 millones de raciones de comida, lo que convierte al proyecto en la iniciativa privada de asistencia alimentaria más grande de la historia argentina -y ya recaudó los fondos necesarios para completar las primeras 600.000 cajas del millón trazado como objetivo, equivalente a 56 millones de raciones de comida. ¿Satisfechos? “Ahora todo el esfuerzo está puesto en conseguir donaciones para las próximas 400.000”, se apuran a contestar.
“Es una construcción hermosa. Todo sucede, crece, se perfecciona y se concreta rapidísimo, sin que nadie la complique. Distintos sectores ponen lo mejor que tienen y lo que saben hacer para lograr algo. Tan simple, tan utópico”, se emociona una de las principales espadas del proyecto.
¿Cuál es el secreto? “No somos ni queremos ser más que nadie”, se ríe un viejo baqueano del Conurbano. “Estamos para aprender, pero también para poner toda nuestra experiencia profesional y social en esta empresa maravillosa, y sumar a aquellos que saben más que nosotros. Todos aceptan de inmediato. Suman más ideas. Más recursos, a veces millonarios. Más gente, que mejora lo que se hace y ofrece más de lo que les pedíamos”.
“Se siente el gusto de la acción”, aporta otro voluntario. Y ese gusto mezcla los sabores de la ansiedad, la adrenalina, la satisfacción y el orgullo, pero también el resabio amargo de la impotencia y la frustración ante la realidad inapelable de la pobreza en todos sus grados y colores; de todas las edades y orígenes; nueva y estructural, hambrienta e ignorante, olvidada y exprimida.
“Ocurrió varias veces que nos abren la puerta y se largan a llorar frente a nosotros: ‘llegaron justo, no teníamos nada para comer esta noche’. Es lindo, pero también muy feo”, dice uno de los primeros en aceptar el desafío del padre Zarazaga.
Otro lugar común echaría tierra y desconfianza sobre los dirigentes políticos con quienes necesariamente hubo que coordinar algunas acciones. Pero tampoco. “Tuvimos muy buena recepción por parte de la Ciudad y de la Provincia. Varios intendentes también nos marcaron zonas donde hay más necesidades, en general no tuvimos problemas. Hoy les llevamos una solución ante el apremio”.
No todas son rosas y aplausos. “En algunos lugares, los nuestros compiten con el narcotráfico”, desliza un líder religioso cuyas suelas huelen más a barro que a incienso. Los punteros políticos tampoco festejan esta sorpresiva competencia desleal. Por ahora, la dejan correr.
LA CAJA, LLAVE Y CLAVE PARA LLEGAR A TODOS
Todos los sueños y expectativas, la experiencia, fracasos y éxitos de decenas de empresarios poderosos y líderes religiosos ocupados por las almas y el cuerpo de sus fieles quedaron sintetizados en el vehículo excluyente de toda esa fuerza conjunta, la columna vertebral de Seamos Uno: la caja.
“Había que canalizar la ayuda alimentaria eficientemente, y ese propósito presenta un montón de desafíos desde lo profesional. No es lo mismo repartir colchones, arroz o ropa. Por eso la caja tiene una función logística fundamental. Permite calcular cuántas podés estibar, cuántas caben en distintos camiones, camionetas o autos, cuántas podés apilar y mover en pallets sin dañar su contenido, cómo ponerlas, cómo trasladarlas. El estudio de qué medida tenía que tener la caja y qué cosas había que incluir en las raciones llevaría más de un mes a cualquier empresa. Nosotros resolvimos todo en días. Y ojo, atrás de esa decisión hay montones de cálculos matemáticos, pruebas, un montón de conocimiento”, le explica a Clarín uno de los máximos representantes del universo logístico de la Argentina, con el entusiasmo de un niño ante la caída del sol en Nochebuena. Tiene motivos para el orgullo: en la última semana, del hub de “última milla”, desde donde parte la preciosa carga hacia el circuito capilar de los barrios, salió una caja cada 15 segundos.
La campaña Seamos Uno, a todo vapor.
Un ejemplo: “la primera caja que planeamos tenía 5 centímetros menos de altura, lo que permitía poner una más en las pilas que carga cada pallet, y se bajaban los costos un 15%. Pero Compras nos avisó que no podrían garantizar qué tipos de fideos llegarían. No podíamos jugarnos”, dice el especialista.
Muy bien. Pero ¿qué había que poner adentro de cada caja? La respuesta: una mezcla de alimentos suficiente para alimentar a cuatro personas durante una semana. ¿Cómo confeccionar esa fórmula? Nutricionistas, expertos y militantes sociales hicieron su aporte.
El resultado: cuatro kilos de arroz y fideos secos, dos kilos de harina, un kilo de lentejas, tres litros de leche larga vida, dos latas de arvejas y choclos, cuatro de picadillo de carne, dos de puré de tomates, dos latas de duraznos en almíbar, medio litro de detergente y dos jabones de tocador.
Luego, había que recibir en algún lado esa mercadería y organizar su expedición. Entre los empresarios de la logística hubo reacción inmediata: todos ponemos. Espacio, galpones, personal y camiones. Pero los que tienen no servían: en los barrios vulnerables no pueden entrar los semirremolques, ideales para movilizar grandes cantidades de elementos -en este caso cajas- pero en grandes espacios, imposibles siquiera de acercarse a los hogares donde viven los destinatarios de esa ayuda.
Había que hacer todos los cálculos de nuevo, ahora con camionetas y hasta autos particulares. La idea ya había saltado del papel -o de la pantalla de los celulares- a la calle y cobraba la forma de cualquier proceso industrial. Con otro objetivo.
Cada caja tiene cuatro kilos de arroz y fideos secos, dos kilos de harina, un kilo de lentejas, tres litros de leche larga vida, dos latas de arvejas y choclos, cuatro de picadillo de carne, dos de puré de tomates, dos latas de duraznos en almíbar, medio litro de detergente y dos jabones de tocador.
Esos empresarios, que en principio habían pensado ofrecer las naves vacías de sus enormes galpones para instalar camas y hacer hospitales, terminaron alojando montañas y toneladas de alimentos y productos de higiene y limpieza.
Esta es esta otra llave clave para acceder al secreto de Seamos Uno: convertir la entropía natural que crece cuando más y más gente ofrece recursos para ayudar en un plan sistemático, exitoso y sustentable de asistencia, que tampoco convierta a sus beneficiarios en clientes ni pierda la sensibilidad y el respeto por ellos. “Ojalá con eficiencia podamos nivelar un poco la cancha social cuando esta pesadilla termine”, se ilusiona otro empresario, futbolero por supuesto.
PROFESIONALES EN ACCIÓN: EL CONSEJO CONSULTIVO
En la trastienda de esos números impresionantes, una organización espartana custodia cada milímetro del proyecto. Y, sobre todo, vigila el origen y el destino de cada peso que se mueve. Seamos Uno tiene un consejo consultivo que se reúne vía Zoom al menos una vez por semana, cambiando las figuritas que cada participante reunió en otras tantas reuniones correspondientes a su área específica de trabajo dentro de este minucioso panal colaborativo.
Clarín fue invitado a participar de uno de esos encuentros, donde quedó más clara esa promesa de una diversidad en la que todos ponen lo mejor que tienen para seguir adelante sin afectar la meta común.
“Las cajas llegaron en un momento justo. Cuando las abren en cada casa, les llama la atención que los productos sean de primera calidad. Están acostumbrados a otra cosa, pero esta no es una colecta pobre para pobres”, dice un líder religioso con proyección nacional. “Eso habla del cuidado de la gente, de la percepción que se tiene de esa gente. Es una apuesta a la dignidad de quien recibe esa caja, con todo amor y todo respeto. Hay una gran vocación de unidad, un modo de grandeza y generosidad que nos marca el camino que deberíamos seguir”. Otro detalle: “a cada peso que se dona se le saca un jugo impresionante, está aprovechado al máximo”.
Otro de los referentes religiosos que participa de la reunión del consejo consultivo sigue destilando reflexiones. “Llevo años y años trabajando para atender necesidades sociales, y vi marchitarse iniciativas hermosas por peleas sobre quién se queda con el rédito, y acá eso no sucede. Estamos logrando esquivar ese escollo peligrosísimo.”
“Nosotros generalmente asistimos a los pobres estructurales, pero ahora estamos llegando a gente que en estas semanas está o cayó en la emergencia. Esa gente que jamás pediría nada, y de hecho no lo hace. Conmueve ver su cara de sorpresa cuando llegamos a su casa con una caja. ‘¿Cómo es posible que alguien se fijó en mí?’ dicen esos rostros. Y eso es porque estamos ahí. No ‘vamos’. Los vecinos saben quién perdió una changa, qué familia se quedó sin ingresos”, completa el dirigente de otra comunidad religiosa.
“Es que la pobreza es pudorosa”, suma su voz el directivo de la red más grande de ayuda social de impronta eclesial. “Este proceso nos hace mejores, nos convierte. Todos nosotros vemos que en la Argentina hay una grieta, pero que no es política sino entre una sociedad incluida y otra que no lo está”. “Y este mensaje de unidad en la diversidad, con empresas, referentes del tercer sector y de distintos credos religiosos es muy potente para la pospandemia. Un mensaje de pacificación, más allá de las diferencias legítimas”, completa otro líder de una institución religiosa.
Para donar y participar de la iniciativa Seamos Uno sólo hay que ingresar a www.seamosuno.com.ar
Antes de salir a la calle para acompañar el recorrido de algunas cajas desde el minuto cero hasta su apertura en manos de los destinatarios, veamos cómo se urdió la compleja trama previa. Para empezar, los directivos de dos cámaras empresarias coordinan las operaciones de fondeo, que dan vida a toda la estructura.
Clarín los escucha a los dos, mientras el resto de los asistentes online asienten del otro lado de la pantalla. “Todo era tan rápido que nadie se dio cuenta de que lo que estábamos planteando era imposible: llegar con dieciséis mil toneladas de alimentos de calidad adonde más se necesitan, y de manera eficiente”, se emociona uno. “El secreto para cristalizar esta locura, el hilo conductor, fue y sigue siendo la confianza. En el otro, a quien conocía de hacer negocios y que por ahí es mi competidor, en el que no conozco pero alguien que sí conozco arrimó y ya está trabajando”, dice el otro.
El secreto, dicen los recaudadores de fondos, es que todo el mundo puede participar con su ayuda: una empresa o corporación, un gerente, una familia que por ahí decide donar lo que ahorra en combustible durante la cuarentena. Sólo deben ingresar al sitio web www.seamosuno.com.ar.“Todos estamos convocados, y se necesita a todos”. No se pueden enumerar ejemplos, pero abrirían la boca de más de uno: desde un empresario líder que entregó materiales por un millón de dólares cuando aún no había más que garabatos en un papel hasta otro que, una vez seleccionado el contenido de las cajas, compró todos los productos que terminarían llevando para probar junto a su hija cuál sería la mejor manera de acomodarlos y poder calcular el tamaño preciso de las cajas.
Otro rasgo único del proyecto Seamos Uno: las “Big Four” de las empresas de consultoría se comprometieron para auditar cada paso del proceso, para asegurar que cada peso llegue al lugar que tiene que llegar.
DEL GALPÓN A LA MESA, DE LA SOLIDARIDAD A LA NECESIDAD
La gente se mueve como espoleada por una fuerza invisible. En el playón donde los camiones están en marcha, en las naves de logística que ven pasar sobre una cinta las cajas abiertas como brazos para recibir los paquetes, latas y botellas que media docena de operarios acomodan en su vientre con precisión de cirujanos.
La actividad es incesante y contrasta con los movimientos en cámara lenta que la cuarentena impuso en esta zona del oeste del conurbano bonaerense, casi al borde de la metrópoli.
“Hay días que despachamos hasta veinte camiones, con unas 20.000 cajas”, se ufana un «capataz». Las comillas tienen su traducción: no es un operario jerárquico sino es el dueño de la firma, que ahora respira sobre la nuca de cada ayudante para darle aliento. No lo necesitan: todos se ofrecieron a trabajar en el embalaje.
Las manos entran y salen de los bolsillos gastados, para empujar con algún gesto las palabras que caen de su boca en voz baja, sin apuro, como contradiciendo la gravedad de lo que dicen. “En esta capillita hacemos lo que podemos. Tenemos talleres de costura, pastelería, herrería y albañilería, le peleamos cada pibe a la droga con un Hogar de Cristo, donde ayudamos a combatir las adicciones. También repartimos viandas de comida tres veces por semana. En estos meses tuvimos que triplicar el servicio”, explica el padre Marcos Muiño. “Todo con decenas de jóvenes voluntarios, chicos y chicas del barrio”, se enorgullece.
El curita anima el Evangelio y sus enseñanzas en la capilla San Alonso Rodríguez, una sucursal de la parroquia San José, en el barrio Don Alfonso de San Miguel oeste, nacido el siglo pasado con las casitas que se hacían los albañiles que construyeron el Colegio Máximo de los jesuitas, en 1931. La capilla, circundada por un terreno donde se levantaron unas salitas y depósitos, fue fundada por Jorge Bergoglio en 1983. En algún lugar de su corazón debe habérsela llevado hacia Roma.
Pisar esta tierra y escuchar lo que ocurre en ella cada día debería ser la introducción lógica para pedir ayuda para estos titanes de la fe y la solidaridad. Pero no. Es al revés: ellos son los que ayudan.
El padre Marcos carga en su auto las cajas que repartirá en San Miguel este miércoles de otoño.
“La gente queda muy sorprendida cuando abre la puerta de su casa y, sin que hayan pedido nada, llegamos con las cajas. Ya repartimos más de 700 en el barrio, a cada familia. En la mano. Vamos a hogares donde otras organizaciones no van, gente que no viene a la Iglesia y que no habríamos contactado. ‘Padre, hoy justo no tenía nada’, me recibieron más de una vez entre lágrimas. ‘Padre, yo trabajo, hago un poco de todo, pero ahora no tengo nada. Y me da vergüenza pedir’”, es otra frase muy repetida. En otras casas llegamos y de entrada parece que ahí no necesitan nada, pero después de charlar un ratito te das cuenta de que sí”, dice el joven sacerdote cordobés, mientras prepara un lote de cajas para salir a repartir.
El padre Marcos es la terminal humana de toda estructura que por detrás de él posibilitó que esas raciones de alimentos y productos de limpieza de primera calidad estén ahora amontonándose en el asiento trasero de un auto de batalla. Decenas de otros voluntarios, de referentes sociales de la zona, dirigentes religiosos y vecinos observadores participaron para confeccionar la lista de familias con la que el padre sale a repartir las cajas. Él mismo -como el resto de los deliverys de la solidaridad que replican su tarea en todo el Conurbano- tiene que seguir, completar y eventualmente corregir la base de datos que Seamos Uno le entregó, clasificando a los destinatarios de la ayuda por familia y por calle.
El padre jesuita Marcos Muiño, junto a uno de sus colaboradores. Ambos entregan las cajas personalmente, conversan con sus destinatarios y regresan, semana a semana.
En el terreno muchos papeles se queman: las calles pierden su nombre, las familias se desdoblaron en dos o tres hogares, o más bien se unificaron bajo el techo precario de alguna casita que alberga a muchas más personas que las que pueden alimentarse con una sola caja. O al lado del hogar de destino hay otro igual o más necesitado de una mano. Entonces esa lista se rectifica, se agranda, estira un brazo solidario para incluir a todos. Un gesto que, a su vez, tiene que quedar registrado en la planilla y en el celular, que apaga la luz de esa caja con una palabra: entregada.
En el medio de un pasillo de cemento contenido por un paredón, a la izquierda, Susana abre la verja de su casa. Un rancho de ladrillos, maderas, chapas y plásticos, detrás de cual hay otro más precario aún. “Pasen, pasen, son bienvenidos. Esta es mi realidad”, nos recibe, con una sonrisa blanca que casi no se baja de su rostro. Susana es mamá de Pamela, que estaba embarazada de Onan, su cuarto hijo, que ya debe haber nacido. Antes lo hicieron Lautaro (14), Nahiara (12) y Daiana (7). Están en la casita de atrás, bajo una lamparita tenue y frente a un televisor viejo, en el que a todos les gusta ver películas de terror. Los chicos saludan con alegría. Son todos hinchas de Boca. Nos entendemos de inmediato.
Susana abre la caja. Saca algunas cosas, las pone al lado. Y sigue sonriendo. Le agradece al padre Marcos, promete ir a visitarlo a la Iglesia. Y abre la verja para que salgamos.
Susana abre las puertas de su casa a la caja con alimentos de la iniciativa Seamos Uno.
El auto del cura da giros y requiebros en calles que pasan del cemento a la tierra y vuelven al cemento. Una de ellas, que cruzamos dos o tres veces, separa el municipio de San Miguel del de José C. Paz. Ese límite sólo existe en los mapas y el catastro: de ambos lados crece la misma pobreza, aquí y allá van y vienen bicicletas, motitos y camionetas desvencijadas con vecinos absolutamente olvidados de cualquier versión del Estado.
Paramos en una esquina. Marcos baja de su auto revolviendo sus papeles en busca de algo. Levanta la cabeza, mira las casas, vuelve a los papeles. Y encara hacia una casita. Nos atiende otra mujer, como en todas las viviendas que visitamos esta tarde tibia de otoño. Se llama Mercedes. “Pasen, pasen. Bienvenidos. Yo trabajo limpiando en una iglesia y una cooperativa, pero ahora voy muy poquito”, se presenta.
En el pasto desparejo del jardín anterior, hasta la puerta de su casa, revolotean dos perros, un pato y varios pollitos. Adentro están la hija de Mercedes, Mayra, sus cinco hijos -Victoria Keyla, Zaira, Román y Kerim-, y varios de los seis chicos de Soledad, la otra hija de Mercedes: Lázaro Iara, Katrina, Morena, Jana y Martina. Hay alegría alrededor de una mesa redonda, frente a un televisor que casi no atrae la atención.
Las puertas están abiertas. A la calle, al fondo, de donde viene uno de los chicos con la cabeza mojada: acaba de bañarse. Hay algunos juguetes, hay varios muebles de distinto origen, hay más animales -loros, gallinas flacas, un gatito- y hay un solo teléfono celular a través del cual todos los niños reciben las tareas de la escuela primaria desde que la cuarentena suspendió las clases.
El hogar vibra con la energía de los chicos y las mujeres, que lo llenan de palabras, de risas y mimos. Mercedes abre la caja de alimentos y la agradece con una palabra y una mirada que vale otras mil. Enseguida le dice al padre que hay otros vecinos que necesitan de la ayuda, que nadie se acuerda de ellos.
Duele no poder despedirnos con un beso de cada uno. No poder transmitirles cuánto merecen -y les corresponde- un destino mejor.
Mercedes, una de sus hijas y varios de sus nietos.
“Hoy parece que nos tocaron hogares muy necesitados”, comenta el padrecito, como hiciera falta aclararlo. El auto vuelve a arrancar. A las pocas cuadras, un hombre que lo reconoce al padre se acerca corriendo al su auto, hace unas señas con la mano y le indica una casa. Paramos, mientras el señor golpea sus manos frente aun ranchito de ladrillos mal apilados, en un terreno largo, con árboles y un montón de trastos desparramados a diestra y siniestra.
Allí vive Patricia, la mamá de siete hijos, por los cuales pelea como una loba. Sola. En su casa y en este mundo. O más bien, con la ayuda de tres amigas, que ahora también están en su casa. Uno de los chicos, ya adolescente, tiene rasgos de un autismo severo. Otro, que mira desde la puerta con ojos vacíos, es adicto a las drogas. Patricia ruega que lo internen. Tamara, otra de sus hijas, de 17 años, transita un embarazo incipiente. Desconoce la existencia de la Asignación Universal por Hijo, de cualquier tipo de subsidio o ayuda del Estado. Apenas sabe su número de documento, que tampoco tiene.
“Conseguí un préstamo de 14.000 pesos para comprar algunas cosas, pero hace cuatro meses me robaron todo”, se lamenta Patricia, mientras apoya la caja de Seamos Uno sobre la única mesa de la casa, rodeada por dos sillas y frente a una cocina cascada sobre la cual hay media olla de aluminio con un guiso helado.
Alrededor, miseria. Profunda. Lacerante. A pocos pasos de la mesa y la cocina, una pared de dos metros de altura, sin techo ni puerta, separa el espacio del baño, tapado por un mueble. Chapas y cables por todos lados. Más allá, en el suelo, dos colchones donde duermen todos. “A mí me querían sacar la casa”, dice Patricia, y no se adivina en sus palabras si hay enojo, indignación, angustia o resignación. “Decían que había violado a mis hijos, pero nada que ver”, se agita. Las amigas la toman de la mano, y el vecino que nos condujo hasta acá pide que transmitamos su historia, que se enteren en el gobierno, en el ministerio de Desarrollo Social, en la municipalidad de José C. Paz. “Quiero trabajar. Puedo hacer lo que sea”, nos ruega Patricia. Son otros los que deben hacer algo por ella.
Patricia está agobiada de necesidades. Y precisa toda la ayuda posible.
“Cuando esto termine, muchas empresas nos vamos a replantear un montón de cosas”, dice un hombre de negocios. Que ya no es sólo un hombre de negocios. Ojalá no sea el único.
Para entregar donaciones, ideas y aliento, ingresar a www.seamosuno.com.ar
[ad_2]
Fuente